TCA – Trastornos del comportamiento alimentario – Vigorexia, Ortorexia, TAC, Rumiación y pica (2º Parte)


A. VIGOREXIA

1. Introducción de Vigorexia

La vigorexia es una patología descrita en el año 2000, afecta a aquellos adictos a la musculación que nunca se consideran suficientemente fornidos, se pesan varias veces al día y llega a dedicar al ejercicio físico hasta 6 horas al día. Los afectados se ven frágiles y menos desarrollados de lo que en realidad son.

La vigorexia o dismorfia muscular se encuadraría dentro de un grupo de trastornos denominados dismorfias corporales, sufridos por aquellas personas que no están a gusto con su propio cuerpo y se obsesionan con la mejora de ciertos efectos físicos. Al comienzo del estudio de este trastorno se le acuño el término anorexia reversa.

2. Semejanzas y diferencias entre vigorexia-anorexia

SemejanzasDiferencias
Anorexia y VigorexiaAnorexiaVigorexia
Preocupación por figura Autoimagen distorsion Baja autoestimaIntrovertidosFactores socioculturalesAutomedicaciónEdad de apariciónModificaciones dietaAutoimagen en anorexia sobrepeso u obesidad.Sexo:  más en mujeres. La automedicación en anorexia los laxantes y diuréticos.    Autoimagen débil, enclenque
Sexo: Hombres
Automedicación: Anabolizantes…

3. Sintomatología de Vigorexia

3.1 Los signos más característicos de esta patología son:

  • Mirarse constantemente en el espejo y aun así sentirse enclenques.
  • Invertir todas las horas posibles en hacer deportes para aumentar la musculatura.
  • Pesarse varias veces/día, hacer comparaciones con otras personas que hacen fisicoculturismo.
  • La enfermedad deriva en un cuadro obsesivo compulsivo, que hace que el vigoréxico se sienta fracasado, abandone sus actividades y se encierre en un gimnasio día y noche.
  • Peso normal o ligero sobrepeso.
  • También siguen dietas bajas en grasas y ricas en hidratos de carbono y proteínas para aumentar la masa muscular, por lo que corren mayor riesgo de abusar de sustancias como hormonas y anabolizantes esteroides.

3.2 Peligros a medio y largo plazo:

a) El sobre entrenamiento al que se someten estas personas les expone a:

Alteración del ritmo cardiaco normal, Aumento de la presión arterial, Fatiga generalizada, Aumento del dolor muscular y articular, Temblor de manos, Nerviosismo, Irritabilidad,  Disminución del apetito, Trastornos del sueño, Freno del impulso sexual, Dolor de cabeza, Importantes carencias nutricionales Pérdida de las reservas energéticas (por falta de aporte y aumento de las necesidades).

b) Consumo excesivo de proteínas

Por otro lado, el exceso de proteínas que estas personas consumen, al metabolizarse en el organismo, se convierten en ácido úrico, un producto tóxico, lo que también va a afectar a la absorción del calcio (se elimina calcio por orina = calciuria), pudiendo dar lugar a largo plazo a problemas de osteoporosis.

4. Tratamiento de la Vigorexia

El tratamiento debe enfocarse a modificar la conducta y la perspectiva que tienen sobre su cuerpo. El entorno afectivo cumple una función muy importante en su recuperación, al brindarle apoyo cuando intentan disminuir su programa de ejercicios a rutinas más razonables. Es necesario disminuir el entusiasmo y la ansiedad por la práctica deportiva intensa logrando que se interesen por otras actividades. Aunque no cabe duda que en el desarrollo de esta enfermedad cuenta mucho los factores socioculturales (el culto al cuerpo, los cánones de belleza modernos…), también están relacionados con desequilibrios de diversos neurotransmisores del sistema nervioso central, y más concretamente de la serotonina.

Por ello, se puede recurrir para el tratamiento de esta enfermedad a fármacos que actúen sobre estas sustancias. Sin embargo, la terapia fundamental es de tipo psicológico. El objetivo es modificar la conducta del sujeto, recuperando su autoestima y superando el miedo al fracaso.

B.  ORTOREXIA

La ortorexia es un trastorno alimenticio, considerado como “la obsesión por comer comida saludable considerada por una persona”. Las personas que presentan este trastorno evitan ciertos tipos de alimentos que contienen más grasas, azúcar, persevantes o “peligrosos”, alimentos industriales o “artificiales” o productos animales. Sin embargo, los alimentos biológicamente producidos son considerados como saludables. Tiene un parecido a la anorexia, la diferencia radica principalmente porque en la anorexia comen poca cantidad, pero en el caso de la ortorexia se preocupan además de la calidad nutricional. Los síntomas  que se presentan son: Obsesión por alimentarse saludablemente, preocupación excesiva por la calidad de los alimentos, desnutrición e incluso muerte.

Nadie niega que alimentarse en forma sana es mucho mejor para nuestra salud, pero también no debemos volvernos obsesivos con este tema, ya que deja de ser saludable y se convierte en algo patológico, la idea no es restringir al extremo nuestras comidas, sino entender que podemos comer de todo pero en equilibrio.

Esta enfermedad fue descubierta por un médico estadounidense llamado Steve Bratman, el cual participó durante años en una agrupación a favor de los alimentos naturales. Se dice que masticaba 50 veces la comida y sólo se alimentaba con productos cultivados en su huerta orgánica. Cuando analizó sus síntomas, se dio cuenta que tenía un trastorno alimenticio el cual bautizó como ortorexia (comer correctamente). A raíz de esto creó un test para identificar a personas con este trastorno, llamado el Test de Bratman:

  • Si contesta “si” 4 a 5 preguntas significa que debe relajarse en términos de alimentación.
  • Si responde “si” en todas las preguntas, significa que padece de obsesión por la alimentación sana y es Ortorexico.

C. TRASTORNO ALIMENTARIO COMPULSIVO (TAC)

El trastorno alimentario compulsivo (TAC) o en inglés “binge eating desorder”. Básicamente se caracteriza por realizar atracones similares a los observados en los casos de bulimia nerviosa pero sin que posteriormente se ejerzan conductas compensatorias desproporcionadas tras dichos atracones. Los expertos suelen coincidir en que la mayoría de las personas con graves problemas para comer compulsivamente suele comer una cantidad inusualmente grande de los alimentos y sienten que su alimentación está fuera de control.

Criterios diagnósticos

Episodios recurrentes de compulsión alimentaria (atracones) se asocian a por lo menos tres de las siguientes conductas:

  • Comer más rápidamente que lo normal.
  • Comer hasta tener una sensación desagradable de «lleno».
  • Ingerir cantidades enormes de comida sin tener sensación de hambre.
  • Comer solo (sin compañía) por sentirse avergonzado de las enormes cantidades que se ingiere.
  • Sentirse muy disgustado consigo mismo, con sensación de culpa o deprimido después de haber tenido una ingesta copiosa.

El trastorno por atracón se produce también en otro desorden alimenticio llamado bulimia nerviosa.

  • Profunda angustia en relación con la conducta alimentaria.
  • Las compulsiones alimentarias ocurren en un promedio de dos veces por semana durante un lapso de seis meses.
  • El disturbio no ocurre exclusivamente durante un episodio de Anorexia Nerviosa o Bulimia

D. PICA

Otro de los trastornos conocido con el nombre de PICA, consiste en la ingestión de sustancias no nutritivas (como tierra o papel) durante un periodo de por lo menos un mes.

E. RUMIACIÓN

La rumiación es la regurgitación repetida de comida del estómago a la boca, de donde se expulsa o se mastica indefinidamente. Este trastorno suele aparecer en algunas deficiencias mentales y en niños pequeños sin que habitualmente constituya una patología diferenciada.

Bibliografía – Dietoterapia en pacientes con algún trastorno del comportamiento alimentario (TCA)

  1. Fundación Española de la Nutrición, FEN (2013). Libro Blanco de la Nutrición en España.
  2. Ángel Gil, Tratado de Nutrición, Tomo IV, 2º Edición (2010). Editorial Medica Panamericana
  3. Mataix J, Martínez JA. (2009) Tratado de nutrición y alimentación nueva edición ampliada, Royce editores
  4. Krause Dietoterapia de L.K Mahan, Editorial Masan y Edición 12º. Año 2008
  5. Alimentación y Dietoterapia de P. Cervera, J.Clapes y R.Rigolfas de la editorial McGraw-Hill interamericana 4º Edición. 2004
  6. Rosa Ortega, Anta, Ana María Requejo Marcos (2000). Manual de nutrición clínica en atención primaria. Editorial Complutense.
  7. Guía de información y prevención de Bulimia Nerviosa de ADANER Granada
  8. Guía de información y prevención de Anorexia Nerviosa de ADANER Granada
  9. Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y Bulimia http://www.adaner.org/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 × uno =